Análisis de pirámides poblacionales de México
Análisis de pirámides poblacionales de México
Por Vanesa Bonilla
La actividad indica que analicemos y comparemos las siguientes imágenes de las
pirámides poblacionales:
1. ¿Qué sucede con la base?
La base es lo más largo del gráfico. La similitud en la base de la mayoría de las
gráficas nos dice que existe una gran cantidad de personas jóvenes, niños
desde el nacimiento, un alto índice de natalidad.
2. ¿Qué nos dice eso?
Como se menciona anteriormente, un alto índice de natalidad, sobre todo en
las décadas que corresponden al siglo pasado. También conforme podemos
observar al avanzar en las tablas de los correspondientes años, observamos
que el patrón es maso menos repetitivos. Esto nos dice que hay un alto índice
de natalidad y mortandad, así también nos dice que (demográficamente) las
familias se constituyen de un gran tamaño de personas. Nos dice que muchos
de las personas nacidas tienden un determinado índice de mortandad,
respecto a los avances científicos y tecnológicos, así como la calidad de vida
que se presentaba en el país en un determinado periodo. Observamos, que a
partir de la década de los 80 y hasta los 2000 esto se forma cíclico, y ha estado
muy presente de este modo en el desarrollo humano. Estadísticamente: hay
más Gente joven, adultos jóvenes que personas mayores a los 60 años, lo que
es un buen índice para diferentes índices, económicos y tal vez políticos y es
un índice para el desarrollo de proyectos.
Sin embargo, con el paso de tiempo, la nueva tecnología, la condición y calidad
de vida, a partir de este siglo, aun con el aumento de la población podemos
decir que se están estabilizando casi en igualdad, los eslabones de la base de
la pirámide, es decir se mantienen en una proporción casi igual entre niños y
adultos jóvenes, lo que es, hasta cierto punto económicamente bueno, sin
embargo , por las mismas condiciones antes dichas, puede que esto lleve a
una crisis en cuanto a la calidad económica, política y social, pues no está
dentro de los parámetros que se han llevado durante siglos.
3. Si tuviéramos que diseñar un proyecto tomando en cuenta la pirámide
poblacional, ¿a qué sector de la población lo dirigiríamos para tener
mayor impacto?, toma en cuenta también la proyección al 2025 y 2050.
Dependerá de que proyecto sea: proyecto médico, de alimentación, de recreación,
de educación. Todo va dependiendo, a que sector.
De acuerdo a las proyecciones actuales y futuras, existirán más adultos jóvenes a
una proyección actual- 2025, sin embargo, para el 2050, se estima casi la igualdad
en todos los eslabones, por lo que , muchos proyectos que se desarrollaron en el
pasado ya no serán efectivos, pues se proyecta a una pirámide donde existen
mayores jóvenes y menores adultos mayores, lo que provocara dos situaciones: o
un desabastecimiento en proyectos para adultos y adultos mayores (45-70+ años
aproximadamente) y una escases de población en proyectos para jóvenes adultos
y niños. Así que en realidad se necesitaría controlar a quien y para quien va
dirigido el proyecto.
4. ¿En qué año se registran más menores de 20 años?
1950,1970 y 2000 (así también 2015-2025, aunque las del 2025 son suposiciones)
5. ¿En qué momento la mayoría de la población tendrá más de 60 años?
2050 se estima
6. ¿De qué nos habla eso?
De la baja mortandad que se ha presentado tras el avance tecnológico y médico,
así como el estilo de vida que se ha llevado a cabo desde la segunda mitad del
siglo pasado. Nos habla de la necesidad e impacto de los programas o proyectos
que se tendrán que llevar a cabo de acuerdo con el aumento de población en
adultos mayores a 60 años. Así mismo, una crisis económica-productiva, ya que
existirán más personas que no se encuentran en la población económicamente
activa.
Por Vanesa Bonilla
La actividad indica que analicemos y comparemos las siguientes imágenes de las
pirámides poblacionales:
1. ¿Qué sucede con la base?
La base es lo más largo del gráfico. La similitud en la base de la mayoría de las
gráficas nos dice que existe una gran cantidad de personas jóvenes, niños
desde el nacimiento, un alto índice de natalidad.
2. ¿Qué nos dice eso?
Como se menciona anteriormente, un alto índice de natalidad, sobre todo en
las décadas que corresponden al siglo pasado. También conforme podemos
observar al avanzar en las tablas de los correspondientes años, observamos
que el patrón es maso menos repetitivos. Esto nos dice que hay un alto índice
de natalidad y mortandad, así también nos dice que (demográficamente) las
familias se constituyen de un gran tamaño de personas. Nos dice que muchos
de las personas nacidas tienden un determinado índice de mortandad,
respecto a los avances científicos y tecnológicos, así como la calidad de vida
que se presentaba en el país en un determinado periodo. Observamos, que a
partir de la década de los 80 y hasta los 2000 esto se forma cíclico, y ha estado
muy presente de este modo en el desarrollo humano. Estadísticamente: hay
más Gente joven, adultos jóvenes que personas mayores a los 60 años, lo que
es un buen índice para diferentes índices, económicos y tal vez políticos y es
un índice para el desarrollo de proyectos.
Sin embargo, con el paso de tiempo, la nueva tecnología, la condición y calidad
de vida, a partir de este siglo, aun con el aumento de la población podemos
decir que se están estabilizando casi en igualdad, los eslabones de la base de
la pirámide, es decir se mantienen en una proporción casi igual entre niños y
adultos jóvenes, lo que es, hasta cierto punto económicamente bueno, sin
embargo , por las mismas condiciones antes dichas, puede que esto lleve a
una crisis en cuanto a la calidad económica, política y social, pues no está
dentro de los parámetros que se han llevado durante siglos.
3. Si tuviéramos que diseñar un proyecto tomando en cuenta la pirámide
poblacional, ¿a qué sector de la población lo dirigiríamos para tener
mayor impacto?, toma en cuenta también la proyección al 2025 y 2050.
Dependerá de que proyecto sea: proyecto médico, de alimentación, de recreación,
de educación. Todo va dependiendo, a que sector.
De acuerdo a las proyecciones actuales y futuras, existirán más adultos jóvenes a
una proyección actual- 2025, sin embargo, para el 2050, se estima casi la igualdad
en todos los eslabones, por lo que , muchos proyectos que se desarrollaron en el
pasado ya no serán efectivos, pues se proyecta a una pirámide donde existen
mayores jóvenes y menores adultos mayores, lo que provocara dos situaciones: o
un desabastecimiento en proyectos para adultos y adultos mayores (45-70+ años
aproximadamente) y una escases de población en proyectos para jóvenes adultos
y niños. Así que en realidad se necesitaría controlar a quien y para quien va
dirigido el proyecto.
4. ¿En qué año se registran más menores de 20 años?
1950,1970 y 2000 (así también 2015-2025, aunque las del 2025 son suposiciones)
5. ¿En qué momento la mayoría de la población tendrá más de 60 años?
2050 se estima
6. ¿De qué nos habla eso?
De la baja mortandad que se ha presentado tras el avance tecnológico y médico,
así como el estilo de vida que se ha llevado a cabo desde la segunda mitad del
siglo pasado. Nos habla de la necesidad e impacto de los programas o proyectos
que se tendrán que llevar a cabo de acuerdo con el aumento de población en
adultos mayores a 60 años. Así mismo, una crisis económica-productiva, ya que
existirán más personas que no se encuentran en la población económicamente
activa.
Comentarios
Publicar un comentario